Skip to main content

Un análisis detallado del consumo eléctrico industrial argentino: empresas, sectores, regiones y su impacto en la matriz energética nacional.


El rol estratégico de los grandes usuarios en el sistema eléctrico argentino

Cuando se piensa en el consumo de electricidad en Argentina, la atención suele centrarse en los hogares, oficinas y comercios. Sin embargo, existe un subconjunto de consumidores cuya influencia en el sistema eléctrico es desproporcionadamente grande: los grandes usuarios industriales.

Estos actores, concentrados en sectores como la siderurgia, la minería, la alimentación y la petroquímica, representan una fracción menor del total de usuarios, pero demandan una porción sustancial de la energía generada en el país. En este artículo, exploramos quiénes son, cuánto consumen, dónde están ubicados y por qué son fundamentales para la seguridad y sostenibilidad energética argentina.


Clasificación de grandes usuarios: GUMA, GUME y GUDI

Para entender el perfil de los grandes consumidores, es esencial conocer las categorías que CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) utiliza para agruparlos:

  • GUMA (Gran Usuario del MEM): Empresas con consumo intensivo que compran energía directamente en el mercado mayorista.
  • GUME (Gran Usuario Menor del MEM): Usuarios con menor demanda que pueden agruparse para acceder a beneficios tarifarios o logísticos.
  • GUDI (Gran Usuario en Distribuidora): Empresas que consumen grandes volúmenes de energía pero están conectadas a través de una distribuidora y no directamente al MEM.

Estos grupos representan la columna vertebral del consumo industrial, con decisiones de abastecimiento energético que impactan directamente en la planificación del sistema.


Consumo total de grandes usuarios: datos actualizados y fuentes confiables

Según el informe de CAMMESA de octubre de 2025, la demanda total de los grandes usuarios fue de 2.155,5 MW medios, incluyendo a los autogeneradores (AUTO) y la empresa Aluar. Al excluir a Aluar, el consumo se reduce a 1.756,9 MW medios, lo que da cuenta de su enorme peso en el sistema.

Consumo por regiones:

  • Gran Buenos Aires (GBA): 457,9 MW
  • Provincia de Buenos Aires (interior): 532,9 MW
  • Patagonia (incluye Aluar): 500,9 MW
  • Litoral: 256,2 MW
  • Cuyo: 137,1 MW
  • Centro: 81,6 MW
  • Comahue: 72,1 MW
  • NOA: 91,5 MW
  • NEA: 25,2 MW

Estas cifras reflejan una clara concentración del consumo industrial en zonas urbanas e industriales, especialmente en la región pampeana y Patagonia.


Sectores económicos con mayor demanda eléctrica

La electricidad demandada por grandes usuarios se distribuye de forma desigual según la actividad económica:

SectorDemanda (MW)Variación interanual
Química y plásticos1.161+2,8%
Alimentación y consumo masivo411+1,2%
Minería y petróleo185+9,1%
Gran siderurgia332+9,7%
Industria automotriz92-12,9%
Industria textil44-9,5%
Aluar (aluminio)399+11,4%

Las industrias pesadas como la petroquímica, siderurgia y minería lideran la demanda. Por el contrario, la automotriz y textil muestran caídas significativas, reflejo de crisis sectoriales o cambios estructurales.


Aluar: el “gigante energético” de la Patagonia

Aluar, ubicada en Puerto Madryn (Chubut), es la principal productora de aluminio de Argentina y uno de los mayores consumidores individuales de electricidad. En octubre de 2025, su demanda alcanzó los 399 MW medios, lo que representa el 18% de toda la demanda de grandes usuarios.

Esta empresa posee capacidad de autogeneración, lo que le permite optar entre producir su propia energía o comprarla al sistema según condiciones de mercado. Por ello, se la suele analizar por separado para evitar distorsiones en las tendencias generales.


Riesgos y oportunidades de la concentración del consumo

La concentración de la demanda en pocos jugadores trae beneficios, como economías de escala y contratos directos con generadoras. Sin embargo, también plantea riesgos significativos:

  • Vulnerabilidad regional: El cierre temporal de una planta como Aluar puede provocar caídas abruptas en el consumo de una región.
  • Dependencia sectorial: Las regiones con poca diversidad industrial están expuestas a shocks de demanda.
  • Planificación compleja: Los cambios en el consumo de grandes usuarios pueden alterar proyecciones y planes de inversión en infraestructura.

Implicancias para la política energética

Los grandes usuarios deben estar en el centro de la planificación energética nacional por varias razones:

  • Diseño de redes: Las expansiones deben considerar la ubicación de estos grandes nodos de consumo.
  • Promoción de renovables: Muchas empresas están firmando PPA (Power Purchase Agreements) con proyectos solares o eólicos.
  • Eficiencia energética: La modernización de procesos industriales puede reducir la demanda sin afectar la producción.
  • Tarifas segmentadas: Las tarifas deben equilibrar competitividad, sostenibilidad y eficiencia.

Transición energética: el rol de los grandes usuarios

En un contexto de descarbonización global, los grandes consumidores son actores estratégicos:

  • Demanda firme: Son los mejores candidatos para proyectos de renovables que requieren contratos de largo plazo.
  • Reducción de emisiones: La sustitución de fuentes fósiles por energía limpia tiene un alto impacto ambiental.
  • Innovación: Muchas industrias están explorando almacenamiento, cogeneración y electrificación de procesos.

Conclusión: Por qué es imprescindible mirar a los grandes usuarios

Entender el consumo eléctrico argentino requiere analizar a quienes realmente mueven la aguja: los grandes usuarios. Aunque su número es reducido, su peso en la matriz energética, en la planificación del sistema y en la transición hacia fuentes limpias es decisivo.

Leave a Reply